Ir al contenido principal

Destacado

Comala, nostalgia y los peces de ciudad

Estando en el Slack de PHPMX alguien comentó que la película de Pedro Páramo de Netflix está buena, y yo recuerdo que ese es un libro de Juan Rulfo, y me acordé del libro de El llano en llamas que lo leí en el bachiller por lo cual recordé el pueblo de Luvina, que es un cuento dentro del libro; a esta conexión recordé la canción de Joaquín Sabina. Pero, ¿por qué está serie de recuerdos? Pues resulta que yo estaba confundiendo Pedro Páramo con El llano en llamas, del cual también estaba confundiendo el pueblo al que hace referencia la película que es Comala no Luvina. Y dice Joaquín Sabina en su canción Peces de Ciudad:  Y estaba intrigado por saber, ¿por qué a un lugar donde has sido feliz no debes volver? En lugar de ponerme a reflexionar profundamente, le pregunté a Gemini , esto es parte de lo que contestó: ¿Por qué "al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver"? Esta frase encierra una reflexión sobre la naturaleza del pasado y la ilusión. Sabina, a través d...

Lo de hoy.- La guerra de los mundos

Hoy fui de compras para abastecerme de lo básico según yo; termine comprando también un DVD de edición especial de la guerra de los mundos estrenada en 1953 y una tasa de vaca para acompañarme del chorema de Edel (Ahora no te puedes enterar que tomo cafe en una tasa de vaca...) ji, ji, ji.
La guerra de los mundos
Ya habia leido antes el libro de "La guerra de los mundos" de H. G. Wells hace mucho tiempo, también en el mismo libro venia "La maquina del tiempo". En un tiempo fui aficionado a la novela de ciencia ficción.
Por lo que se esta adaptación al cine de la novela esta un poco alejada de la historia de Wells porque no aparesen los tipoides sino naves voladoras que tienen un gran ojo por el cual disparan su rayo y de las alas disparán un rayo pero de color verde.

Interprertaciones extraido de la wilipedia:
Si bien la historia narra una invasión extraterrestre procedente de Marte, la verdadera intención del autor es, en realidad, criticar los usos y costumbres de la sociedad victoriana. Wells se vale de unos marcianos que aplastan la Inglaterra de finales del siglo XIX para denunciar las prácticas colonialistas de sus conciudadanos:
«Antes de juzgarlos [a los marcianos] con excesiva severidad debemos recordar que nuestra propia especie ha destruido completa y bárbaramente no tan sólo a especies animales, como el bisonte y el dodo, sino razas humanas culturalmente inferiores. Los tasmanienses, a despecho de su figura humana, fueron enteramente borrados de la existencia en una guerra exterminadora de cincuenta años, que emprendieron los inmigrantes europeos. ¿Somos tan grandes apóstoles de misericordia que tengamos derecho a quejarnos porque los marcianos combatieran con ese mismo espíritu?»

La novela se convierte en un magnífico ejemplo de lo que realmente es la ciencia ficción: no se trata tan sólo de una serie de historias más o menos imaginativas en las que la ciencia cobra cierta importancia, sino un género literario que se basa en situaciones falsas pero más o menos plausibles para plantear temas de importancia para el autor o su época.


Al rato voy a ver la peli haber que tal.

Comentarios

A dijo…
mala, mala pelicula

besos sinceros
A.
todavia no la veo je, je,je.
Rous dijo…
_:D Holaa:d no la eh visto :s ni tampoco me late mucho verla como que la ciencia ficcion no es lo mio :S con decirte que no eh visto ninguna donde sale el robot Arturito y la reina no se que y el malo de la mascara qe resulta ser su papa :d jejej:d Saluditos
Je,je ps ya somos dos yo tampoco he visto la guerra de las galaxias y la verdad me aburren.
Saludos =)

Lo más visto